
En la primera clase virtual abordamos el tema de la comunicación con medios digitales y en entornos virtuales. Nos enfocamos en las buenas prácticas comunicativas y en el uso de tres mecanismos clásicos de comunicación,que son el correo (o e-mail),los foros de discusión y la comunicación instantánea, en forma de "chat" (varias personas al mismo tiempo) o "minichat" (entre dos personas exclusivamente)

La primera actividad: Leer la presentación del espacio virtual y responder una encuesta.
La segunda actividad descargar y guardar un archivo para compartir y analizar . Se llama Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital .
La tercera actividad navegar
por el portal educ.ary comentar nuestras impresiones en el foro, el chat o el correo interno.
Las opciones son recorrer Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio; la Colección de cd y/o elEscritorio del docente.
La propuesta es que naveguemos y recorramos, elijamos algo para comentar...Podemos comentar un recurso, un video o una idea que incluso no sea del área que dictamos; sugerir cómo usar los materiales; modos de vincular unos con otros; ejemplos de cómo ir relacionando los contenidos digitales para ser usados en el aula.
Mis impresiones
Utilicé muchos de los recursos de este Portal: “Geometría dinámica”,”Proyecto Descartes” (Extraído de Propuestas de Enseñanza). Del Escritorio docente: “Haciendo banderas”,”Educación Vial”,”Figuras geométricas”,”Análisis de un plano”. DelCanal Encuentro “Teorema de Pitágoras” (video), y vídeos de Adrián Paenza.
Además, de la sección Capacitación, realicé los cursos: Geogebra, Enseñar Matemática Hoy, Excel básico, JClic.
Poseo la Colección de CD, que aún no he utilizado, (que contienen excelente material para realizar actividades con Clic, o para trabajar Cohesión y Coherencia textuales)
Es un excelente sitio en el que todos los docentes podemos hallar siempre algo que nos ayude en nuestras prácticas docentes.

Información y conocimiento están íntimamente relacionados, y eso algunas veces genera cierta confusión. Los datos, sólos, no son información útil. La información, en sí misma, no es conocimiento.
No obstante, mucha información está disponible en la punta de nuestros dedos si tenemos acceso a Internet, un poco de paciencia y algo de criterios de búsqueda.
Empecemos por ANALIZAR cómo buscamos, cómo preguntamos. Es evidente que cuando sabemos qué estamos buscando ya tenemos información en torno al resultado esperado. No preguntamos en el vacío, sino pensando en un contexto, en datos, conceptos y símbolos que nos permiten reconocer si la respuesta va por el camino que espero.
Y sigamos por COMPRENDER, además de las respuestas "obtenidas" el contexto y la forma en que esas posibles respuestas aparecen en nuestra pantalla.(Mariel Tevez)

TAREA 1: Búsqueda de una información que responde una pregunta, con algunos datos que sirven para dirigir la búsqueda: Un pariente del conocido bicho bolita tiene la costumbre de sustituir mediante un proceso natural una parte de otro animalejo. ¿Cómo sucede este proceso? Mi respuesta: Tarea 1 El reemplaza-lenguas El Cymothoa Exigua es un parásito pequeño, que se aloja en la lengua de su huésped (el pargo rojo) pez muy apreciado por su sabor que habita en los arrecifes de coral del Golf de México y California. El parásito entra por las branquias del pez usando sus pinzas, se aferra con sus tres pares de patas anteriores y chupa la sangre de la arteria principal de la lengua. A medida que crece el parásito, la lengua del pez se atrofia por falta de sangre y entonces el parásito la reemplaza con su propio cuerpo, aferrándose a los músculos del apéndice que ha quedado de la misma. El pez usa al parásito como si fuera su propia lengua. El pez no sufre ningún daño. Una vez que el parásito ha reemplazado a la lengua, se alimenta de partículas de comida cada vez que el pez come. Es el único caso de un parásito que reemplace de forma funcional un órgano de su huésped. Fuente: http://www.equalium.net/2007/02/15/los-primos-del-bicho-bolita/ ![]()
|